jueves, 22 de marzo de 2007

EQUINOCCIO


FELIZ PRIMAVERA........HEMISFERIO NORTE.....FELIZ OTOÑO HEMISFERIO SUR........:)

Uno de los momentos mágicos con los cuales contamos en primavera y otoño, nos hace pensar en la íntima relación que tenemos con el sol, su calor, su arraigo en el centro de nuestro universo, no sólo forma parte de la búsqueda incesante de los científicos actuales, como es el caso de la NASA, que se asombra y maravilla de estos fenómenos naturales al grado de llegar a tierras yucatecas para tomar nota de esta situación especial que nos legaron los antiguos mayas: la posibilidad de reconocer el equinoccio de primavera y otoño.De esto se trata este trabajo, de la ardua labor desarrollada por los mayas, los astrónomos del pasado que nos hacen sentir su presencia en los templos que desde entonces perviven como silentes testigos del paso del tiempo.Pero ante todo debemos preguntarnos, ¿qué sabemos de los equinoccios, que significan para la astronomía y la arqueología?Equinoccio del latín aequinoctium; aequus, igual y nox, noche, por lo que significa noches iguales, esta aseveración es por que el eje de la tierra tiene una inclinación con referencia al Sol, que permite que en ambos Hemisferios de la tierra, norte y sur, la noche sea igual, en tiempo de duración, en todo el planeta.Las fechas en que esta posición se da de acuerdo al calendario gregoriano, es el 20 al 21 de marzo, Equinoccio de Primavera y el 22 al 23 de septiembre, Equinoccio de Otoño, esto se verifica anualmente y marca los cambios de estación.Aunque lo más notorio es cuando el tiempo de luz es igual al tiempo de noche, lo que da el nombre es con referencia a que el tiempo de oscuridad, de manera proporcional, es igual en todo el planeta.En esa fecha; la posición de la Tierra con referencia al Sol, marca el centro de rotación del planeta, a esta línea 'imaginaria' se le llama Ecuador, le decimos 'imaginaria' por que no se ve como una línea blanca o de cualquier color que estuviese marcada, pero si es la zona de mayor radio del planeta en referencia a su rotación frente al Sol, a un cuando el eje terrestre tiene una inclinación diferente.Cuando vemos el Sol en la cúspide de la cúpula celeste desde la tierra, es a esta posición a la que le llamamos Cenit, es el momento en que su energía desciende sobre la Tierra en todo su apogeo, es a lo que llamamos Medio Día.El Equinoccio, se da cuando es el Cenit y la luz del Sol se posa sobre el ecuador de manera vertical, dando el efecto de la ausencia de sombras en esa región, no así en los demás puntos de la tierra en los que se crea una sombra sometiéndose a la inclinación en la circunferencia, dando sombra hacia el norte o al sur dependiendo que polo sea el más cercano, a estas áreas se les llama Hemisferios, dando como resultado el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.Para los mayas, el equinoccio de primavera representaba una fecha en la que podían demostrar sus conocimientos de astronomía, matemáticas, cronología, geometría y religión. Es por eso que en la puesta del sol de cada 21 de marzo, en la Pirámide de Kukulcan o castillo de Chichén Itza, se produce una proyección serpentina de siete triángulos de luz invertidos, como resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio.La idea conceptual expresada durante la celebración del equinoccio de primavera, se centra en la ejecución de la siembra, símbolo de comienzo y fertilización de la tierra, más adelante observaremos lo que significa el equinoccio de otoño, que es precisamente el momento de la cosecha, el fruto obtenido de la tierra.Uno de los momentos mágicos con los cuales contamos en primavera y otoño, nos hace pensar en la íntima relación que tenemos con el sol, su calor, su arraigo en el centro de nuestro universo, no sólo forma parte de la búsqueda incesante de los científicos actuales, como es el caso de la NASA, que se asombra y maravilla de estos fenómenos naturales al grado de llegar a tierras yucatecas para tomar nota de esta situación especial que nos legaron los antiguos mayas: la posibilidad de reconocer el equinoccio de primavera y otoño.De esto se trata este trabajo, de la ardua labor desarrollada por los mayas, los astrónomos del pasado que nos hacen sentir su presencia en los templos que desde entonces perviven como silentes testigos del paso del tiempo.Pero ante todo debemos preguntarnos, ¿qué sabemos de los equinoccios, que significan para la astronomía y la arqueología?Equinoccio del latín aequinoctium; aequus, igual y nox, noche, por lo que significa noches iguales, esta aseveración es por que el eje de la tierra tiene una inclinación con referencia al Sol, que permite que en ambos Hemisferios de la tierra, norte y sur, la noche sea igual, en tiempo de duración, en todo el planeta.Las fechas en que esta posición se da de acuerdo al calendario gregoriano, es el 20 al 21 de marzo, Equinoccio de Primavera y el 22 al 23 de septiembre, Equinoccio de Otoño, esto se verifica anualmente y marca los cambios de estación.Aunque lo más notorio es cuando el tiempo de luz es igual al tiempo de noche, lo que da el nombre es con referencia a que el tiempo de oscuridad, de manera proporcional, es igual en todo el planeta.En esa fecha; la posición de la Tierra con referencia al Sol, marca el centro de rotación del planeta, a esta línea 'imaginaria' se le llama Ecuador, le decimos 'imaginaria' por que no se ve como una línea blanca o de cualquier color que estuviese marcada, pero si es la zona de mayor radio del planeta en referencia a su rotación frente al Sol, a un cuando el eje terrestre tiene una inclinación diferente.Cuando vemos el Sol en la cúspide de la cúpula celeste desde la tierra, es a esta posición a la que le llamamos Cenit, es el momento en que su energía desciende sobre la Tierra en todo su apogeo, es a lo que llamamos Medio Día.El Equinoccio, se da cuando es el Cenit y la luz del Sol se posa sobre el ecuador de manera vertical, dando el efecto de la ausencia de sombras en esa región, no así en los demás puntos de la tierra en los que se crea una sombra sometiéndose a la inclinación en la circunferencia, dando sombra hacia el norte o al sur dependiendo que polo sea el más cercano, a estas áreas se les llama Hemisferios, dando como resultado el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.Para los mayas, el equinoccio de primavera representaba una fecha en la que podían demostrar sus conocimientos de astronomía, matemáticas, cronología, geometría y religión. Es por eso que en la puesta del sol de cada 21 de marzo, en la Pirámide de Kukulcan o castillo de Chichén Itza, se produce una proyección serpentina de siete triángulos de luz invertidos, como resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio.......................


QUE TU SIEMBRA ESTE CUIDADA POR LOS DIOSES,QUE TU COSECHA SEA EL PRODUCTO DE TU AMOR POR TU PLANETA.

FELIZ EQUINOCCIO




No hay comentarios: